Resistencia en el Istmo de
Tehuantepec
Frenan proyecto
Cautela indígena ante el anuncio
de que se cancela parque eólico
Exigen que Mareña Renovables
renuncie por escrito a instalar aerogeneradores en la barra de Santa Teresa
Serán ubicados en otra parte de
esa región oaxaqueña, anunció el secretario estatal de Desarrollo
Rosa Rojas
Periódico
La Jornada
Viernes 10 de mayo de 2013, p. 2
Viernes 10 de mayo de 2013, p. 2
El
anuncio del secretario de Turismo y Desarrollo Económico del gobierno de
Oaxaca, José Zorrilla de San Martín Diego, de que Mareña Renovables –(MR)
sociedad de inversión con capitales de Holanda, Japón, Australia, México y
España– ya no va a construir el parque eólico San Dionisio en la barra de Santa
Teresa y reubicará 270 aerogeneradores en otra parte del istmo de Tehuantepec,
es un primer triunfo, importante, pero “es apenas un round de
quién sabe cuántos”, es algo que hay que ver con cautela; además se tiene que
hacer por escrito tanto por la propia empresa como por el gobierno.
Así lo
plantearon, en entrevistas vía telefónica por separado, Isaúl Celaya, de la
Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar (APSDM); Bettina Cruz, de la
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el
Territorio; Mariano López Gómez, de la Asamblea del Pueblo Juchiteco, y Carlos
Beas, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo.
Beas
afirmó que el anuncio de Zorrilla fue hecho tras el retraso en la ejecución de
obras debido a las protestas y por la suspensión de plano otorgada por el
juzgado séptimo de distrito en el estado de Oaxaca, en respuesta a la demanda
de amparo de la comunidad de San Dionisio del Mar.
Con
matices, los entrevistados subrayaron que subsiste el problema de fondo en los
movimientos de resistencia contra los proyectos eólicos, ya que no se respeta
el derecho de los pueblos indígenas a una consulta previa, libre e informada
sobre cualquier cosa que se quiera hacer en sus territorios, como establece el
convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y ese sería el caso
también de la supuesta reubicación del proyecto de MR.
La
ocupación del palacio municipal de San Dionisio del Mar se mantendrá, lo mismo
que el bloqueo en la agencia municipal de Álvaro Obregón en tanto las
respectivas asambleas analicen el anuncio hecho por Zorrilla y se oficialice
por escrito. Asimismo continúa el plantón a la salida de Juchitán hacia playa
Vicente contra la construcción del parque eólico de Gas Natural Fenosa,
indicaron los entrevistados.
De la
misma forma se mantiene la decisión de las comunidades de no permitir la
realización de elecciones para alcaldes y diputados locales el 7 de julio y
elegir por usos y costumbres al presidente municipal en San Dionisio y al
agente municipal en Álvaro Obregón.
Zorrilla,
según el diario digital e-oaxaca.com, en declaraciones a medios locales informó
la noche del miércoles que el gobierno de Oaxaca y la Federación
convinieron con MR el retiro de sus aerogeneradores de la zona de la barra de
Santa Teresa para destensar el conflicto por la construcción de su parque
eólico valuado en poco más de mil millones de dólares, luego de los problemas
causados por instalación de aerogeneradores en una presunta zona sagrada.
Parque
eólico en La Venta, municipio de Juchitán, OaxacaFoto
Francisco Olvera
El
funcionario subrayó que las empresas eólicas tienen 100 mil hectáreas de
espacio para operar, y sólo han trabajado sobre 12 mil, por lo que
hay mucha tierra ofertable fuera de la zona en conflicto.
Beas
comentó que el retiro de MR de la barra de Santa Teresa es un triunfo de
la heroica resistencia de un año de los pueblos del Istmo; en particular
de nuestros hermanos de San Dionisio del Mar y Álvaro Obregón, y es resultado
también, sin lugar a dudas, de la intensa solidaridad de los pueblos istmeños y
del apoyo de muchas organizaciones y pueblos dentro y fuera del país.
Celaya
precisó que en la APSDMno vamos a dejar en ningún momento cabos sueltos; por
eso tanto el amparo (contra dicho proyecto) como la demanda de anulación del
contrato de 2004 de usufructo de las tierras con Preneal vendido a Mareña, ante
el Tribunal Agrario de Tuxtepec, siguen su proceso hasta las últimas y lo del
pedido al BID de cancelar el financiamiento a la empresa lo vamos a analizar
con los abogados para ver cómo lo vamos a aterrizar.
Bettina
Cruz comentó que el problema de fondo es la violación a los derechos
indígenas, que no hay consulta previa e informada. Las empresas no dicen que en
Unión Hidalgo sale azul el agua de los pozos pegados al parque eólico de Eurus,
que los aerogeneradores están chorreando aceite; no les dicen que sólo la
empresa puede cancelar el contrato, ni que sus tierras que rentan a las
empresas van a quedar hipotecadas y ya no van a poder conseguir crédito para
cultivarlas si no es con permiso de la empresa; a ver si después de eso la
gente acepta, enfatizó.
Beas
mencionó que el martes 7 quedó claro el clima de violencia que se vive en la
región, cuando fueron amenazadas dos integrantes de la Unidad de Observación
del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México, una de ellas Laurie Leandri,
quienes acudieron a San Dionisio del Mar, donde se entrevistaron con miembros
de la asamblea, luego fueron a Unión Hidalgo y después, mientras hablaban con
otros dos defensores, un hombre se acercó a su chofer y le dijo que ya sabían
de sus visitas y les exigió que se fueran porque ya habían visto con quienes
estaban.
Lo
anterior hizo que cancelaran esa entrevista y la visita que iban a hacer a
Álvaro Obregón y a la barra de Santa Teresa. Eso evidencia el hostigamiento que
viven las comunidades y la falta de protección para defensores de derechos
humanos, aseguró.
(Con
información de Octavio Vélez, corresponsal