domingo, 1 de diciembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
a 30 años de la fundación del EZLN, se realizan actos para reflexionar sobre la última iniciativa de los zapatistas. Compañeros y Compañeras de varios grupos sociales de chihuahua se reunieron para platicar y dar testimonio sobre la Escuelita Zapatista que se llevó a cabo en Chiapas en Agosto último. Este 15 y 16 de noviembre, como se anunció en la invitación que circuló en días pasados, se comentó sobre la experiencia y hubo un intercambio de conocimientos de lo transmitido por los zapatistas acerca de su lucha por la autonomía de los pueblos indígenas.
lunes, 4 de noviembre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
Interesante postura sobre electricidad y pueblos indígenas. ¿ qué opina usted que lee este artículo?
Reforma energética y derechos de los
indígenas
Francisco López Bárcenas
Aunque no se les nombra, las iniciativas
de reforma constitucional en materia de extracción del
petróleo y generación de energía eléctrica presentadas por el Presidente de la República
y diversos partidos políticos, afectan los derechos de los pueblos indígenas,
de tal manera que resulta irresponsable y peligroso no señalarlas y advertir de
las reacciones que pueden generar entre los afectados si se concretan tal como
han sido propuestas. Como sucedió en la reforma de 1992 al artículo 27
constitucional, ahora también se les ignora, tal vez pensando que nada tienen
que decir sobre una medida de vital importancia para el futuro del país y los
mexicanos, entre quienes se cuentan los pueblos indígenas. Pero sí tienen que
decir y mucho, en primer lugar porque el petróleo es propiedad de todos los
mexicanos y la generación de energía eléctrica es responsabilidad Estado; en
segundo, porque tienen reconocidos derechos específicos que el Estado está
obligado a respetar.
Un primer derecho que
ni el Presidente ni los partidos han respetado al presentar dichas iniciativas
es el derecho de los pueblos a seguir existiendo como tales y a diseñar su futuro. Se dirá que
no afectan este derecho, pero no es así, pues al menos en los casos donde el
petróleo que se vaya a extraer o donde se pretenda generar electricidad se
ubiquen en territorios indígenas, seguramente afectaran el ambiente, como ya
sucede en los casos donde Pemex realiza alguna actividad, lo mismo que los
generadores de energía eólica, que han provocado enfermedades, impiden a los
habitantes cultivar la tierra para obtener sus alimentos, contaminan el agua
que consumen ellos y sus animales, así como sus cultivos, además de que destruyen
sus lugares sagrados; la jurisprudencia internacional considera que atentan
contra la existencia de los pueblos indígenas.
Para evitar este tipo
de problemas, el artículo 13 del Convenio 169 de la OIT impone a los estados la
obligación de respetar la importancia especial que paralas culturas y valores
espirituales de los pueblos nativos reviste su relación con las tierras o
territorios, que ocupan o utilizan de alguna manera, particularmente los
aspectos colectivos de esa relación. La misma disposición determina que el uso
del término ‘tierras’ incluye el concepto de territorios, lo que cubre la
totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o
utilizan de alguna otra manera. Parece que ni el gobierno federal ni los
partidos tienen interés alguno en respetar esta disposición, pues nada de eso
se dice en sus iniciativas.
Tampoco se
puede ignorar que el artículo 2° de la Constitución expresa que los comunidades
indígenas tienen derecho a acceder al uso y disfrute preferente de los recursos
naturales de los lugares que habitan, salvo aquellos que corresponden a las
áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Hasta ahora ese derecho
no ha operado, porque tanto la extracción de petróleo como la generación de
energía eléctrica son consideradas áreas estratégicas, pero como las
iniciativas de reforma presentadas por el Presidente y el Partido Acción
Nacional proponen que dejen de serlo, los pueblos tendrán derecho al acceso
preferente al petróleo y la generación de energía eléctrica y, por tanto, las
iniciativas deberían expresar la manera en que podrían hacerlo.
Sólo que las comunidades renunciaran a
su derecho, el gobierno podría otorgar concesiones o permisos a cualquier
particular, pero antes tendría que consultar a los pueblos interesados mediante
procedimientos apropiados, en particular por medio de sus instituciones
representativas. Según dispone el mismo Convenio 169, las consultas deberán
efectuarse de buena fe y de manera apropiada a las circunstancias, con la
finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las
medidas propuestas. Esa es la norma general, pero existe otra particular, la
cual expresa que cuando los recursos pertenezcan al Estado, los gobiernos
deberán establecer procedimientos con miras a consultar a los pueblos
interesados, a fin de determinar si esos intereses serían perjudicados y en qué
medida, y las prevenciones para evitarlo o reparar los daños.
Como puede verse, en la reforma
energética los pueblos indígenas tienen más que decir de lo que se cree, porque
en el fondo se pretende seguir despojándolos, lo mismo que al país, como
actualmente sucede con sus territorios y algunos recursos naturales: la tierra,
el agua, las minas, los bosques vía explotación y servicios ambientales, entre
otros proyectos. Por eso es importante que se manifiesten y exijan se les
consulte antes de discutir y aprobar o desechar las propuestas de reforma
energética. Sería bueno también que los políticos no olvidaran a los pueblos a
la hora de tomar sus decisiones, pues si no lo hacen podrían generar más
problemas de los que, por razones similares, ya se viven actualmente entre el
Estado y los pueblos indígenas.
lunes, 21 de octubre de 2013
domingo, 13 de octubre de 2013
OPINIÓN SOBRE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS
Reforma energética: la quinta
José Antonio Rojas Nieto
La pregunta flota en el ambiente. ¿Cómo
se va a lograr la disminución de los precios de electricidad? Sólo hay dos
maneras: 1) incrementando los subsidios; 2) disminuyendo los costos de
producción del fluido eléctrico. Lo primero iría en contra de todos losseñalamientos
actuales. Datos oficiales muestran que en 2012 se destinaron cerca de 100 mil
millones de pesos para subsidiar a los consumidores, primordialmente
residenciales, lo que alcanzó 0.65 por ciento del PIB y, muy probablemente,
cerca de 0.75 por ciento del PIB este año. Una disminución de precios de
energía eléctrica por esta vía sería muy delicada. Además de ir contra de lo
señalado en junio por el mismo gobierno actual, justo en la presentación de la
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), cuando aseguró que era
necesario racionalizar aún más el subsidio a los energéticos, entre ellos la
electricidad, como medio de abatir las emisiones de gases de efecto
invernadero, primordialmente CO2.
Así, lo que resulta
más realista es pensar en una disminución de costos de producción. Se puede
lograr por diferentes vías. A decir de los últimos estados financieros
oficiales, se tendrían que bajar los costos de operación o los financieros, o
ambos. Si nos concentramos en los primeros, habría cuatro rubros que aminorar:
los de explotación, la depreciación, los gastos administrativos y los costos
porobligaciones laborales. Lo más realista y
significativo es pensar en una disminución en el importante rubro de
combustibles, principal componente de los costos de operación y uno de los más
significativos de los costos totales.
La concentración se
justifica aún más si recordamos la metodología aprobada por la Comisión
Reguladora de Energía (CRE) para el pago a permisionarios de electricidad que
entregan su fluido producido al suministrador, a la Comisión Federal de
Electricidad (CFE). Se determina con base en el famoso costo total de corto plazo (CTCP). ¿En qué consiste este CTCP? El texto oficial lo indica: corresponde al costo unitario de la energía eléctrica proveniente de una planta, determinado durante
el periodo de que se trate, incluyendo el costo de los energéticos utilizados y
todos los costos variables de operación y mantenimiento en los que dicha planta
incurra como resultado de las actividades de generación y transmisión de la
energía hasta el punto de interconexión del permisionario.
Y éste, a su vez, se
integra por la suma de dos componentes: 1) el costo unitario variable de
generación de la planta marginal, que incluirá el costo de los energéticos utilizados,
tales como: carbón, combustóleo, gas natural o diésel y su transporte, así como los
costos de agua, productos químicos, lubricantes, manejo de cenizas, en su caso,
y materiales consumibles en $/kWh; 2) el costo unitario variable de
transmisión, determinado por el incremento o decremento en el costo por los
efectos originados por la transmisión entre la planta marginal y el punto de
interconexión del permisionario, también en $/kWh.
Cabe aclarar un concepto
fundamentalísimo en este CTCP, el de la planta marginal, la unidad generadora
con mayor costo unitario variable de generación y cuya energía eléctrica puede
ser sustituida por la planta del permisionario. En buen romance y al margen de
polémicas teóricas –importantes, sin duda– esto significa que todas las
centrales que operan en un momento dado para cubrir la demanda de electricidad,
sean privadas o sean públicas, deberían recibir la remuneración de la planta
marginal. Y considerando –como de hecho sucede– que el componente principal y
más importante del CTCP es el variable de generación, y que de éste el más
relevante es el del combustible, podemos concluir que a todas las centrales que
operan para atender la demanda –horaria, por ejemplo– se les remunera el costo
variable del combustible marginal, sin duda el más elevado de todos los que se
utilizan en ese momento horario.
Hay elementos complementarios o reglas
generales, como por ejemplo la de exceptuar de la definición de planta marginal
a aquellas que garantizan el llamado despacho mínimo, que permite
dar confiabilidad al sistema. Pero lo cierto es que para cada hora de operación
del Sistema Eléctrico Nacional, la planta marginal es la del combustible más
costoso por kilovatio-hora de todos los utilizados. Y esto, como se podrá
comprender, depende, a su vez, de dos factores: 1) el precio por unidad de
calor primario de cada combustibles, el que resulta de la primera
transformación; 2) el volumen requerido por cada central eléctrica para generar
un kilovatio-hora, lo que a su vez depende de la eficiencia de la central,
identificada por el calor primario necesario para producir ese kilovatio-hora.
¿Cómo, entonces, puede bajar el precio de la electricidad? De manera primordial
–que no única– con la disminución del CTCP. Y este sólo puede bajar por una
disminución del precio del combustible o un aumento de la eficiencia. O por
ambos. Es claro que en México no es posible en este momento –incluso es de
dudarse que se pueda lograr en un futuro inmediato– bajar el CTCP, determinado
en lo fundamental por el combustóleo, cuyo calor primario se cotiza cerca de
los 15 dólares por millón de unidad térmica británica (MMBtu). Y que el gas
natural –del que no tenemos suficiente– se cotiza en poco menos de cuatro
dólares por MMBtu.
Además, y simplificando un poco, podemos
decir que las eficiencias de las centrales que utilizan combustóleo están por
debajo de 40 por ciento y las que utilizan gas por encima de 50 por ciento. En
suma, esto significa ahorros del orden de 80 por ciento. Muy atractivos, sin
duda. Este razonamiento hace imaginar que ya se pueden bajar las tarifas. Pero
eso no es cierto. No hay capacidad suficiente para generar todo con gas. Ni gas
natural suficiente para hacerlo, en caso de que la hubiera. Y todavía más. En
este último caso es evidente el enorme riesgo de generar todo con un solo
combustible. Enorme. Tampoco hay certidumbre de que los precios del gas y del
combustóleo seguirán guardando ese enorme diferencial. Ya hay mucha discusión
en el mundo sobre ello. Y gran incertidumbre al respecto. Así, aun de lograr la
superación de todas las limitantes actuales y de lograr un manejo adecuado de
las incertidumbres señaladas, es evidente que esa baja de tarifas no puede ser
inmediata. De veras.
NB Un abrazo amistoso a la familia de
Emilio Caballero Urdiales, profesor, compañero y amigo entrañable de nuestra
querida Facultad de Economía de la UNAM. Descanse en paz.
lunes, 7 de octubre de 2013
SOLIDARIDAD CON COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE TIERRA ADENTRO ESPACIO CULTURAL DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS.
El viernes 20 de septiembre de 2013, en un acto de arbitrariedad y abuso de poder, la Comisión Federal de Electricidad cortó el servicio de energía eléctrica al Centro Cultural TierrAdentro Café en San Cristóbal de Las Casas. Entrevistamos a Ernesto Ledesma sobre lo ocurrido.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 21 de septiembre de 2013.
COMUNICADO DE PRENSA
A los medios de comunicación:
A la sociedad civil nacional e internacional:
A la sociedad civil nacional e internacional:
Nunca hubiéramos pensado tener que citar a una conferencia de prensa por una razón tan lamentable como la que hoy nos convoca.
El Centro Cultural TierrAdentro Café siempre ha sido una plataforma para dar a conocer formas de lucha y denunciar injusticias y arbitrariedades. Hoy nosotros somos los afectados.
La historia es ésta.
En los últimos días, recibimos amenazas de corte del servicio de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El día de ayer, viernes 20 de septiembre, a las 14:20 horas, la CFE cumplió sus amenazas.
Para nosotros es muy importante aclarar cuatro cosas:
¿Tenemos alguna responsabilidad en esta drástica e injusta decisión? No
¿Adeudamos el pago de alguno de nuestros 10 medidores? No
¿Tenemos algún retraso en alguno de los pagos a la CFE? No
¿Tenemos algún retraso en alguno de los pagos a la CFE? No
¿Nos estamos “robando” la energía eléctrica? No
Dice la CFE que cuando puso el cableado subterráneo en el Centro Histórico de San Cristóbal de Las Casas subcontrató empresas privadas para que hicieran las conexiones en los establecimientos, mientras la paraestatal colocaba el cableado subterráneo.
Dice la CFE que las empresas que subcontrató en el 2008 hicieron mal su trabajo, pero que lo están corrigiendo establecimiento por establecimiento.
Dice la CFE que al “corregir” la instalación eléctrica del Centro Cultural TierrAdentro Café se dio cuenta de que en realidad habíamos estado pagando menos de lo que consumíamos durante los últimos 5 años.
Dice la CFE que ha realizado un “cálculo” aproximado de 8 (ocho) medidores y que ha llegado a la conclusión de que el TierrAdentro debe a la CFE 319,518.00 pesos. Repito: trescientos diecinueve mil, quinientos dieciocho pesos.
Tenemos documentos de la CFE que acreditan que encontró anomalías en un medidor, con número 2C062D. Sin embargo, ahora nos dice que son ocho los medidores que presentan la misma anomalía, aunque en la hoja de verificación de esos otros medidores no se especifica nada.
No puede más que sorprendernos la forma de actuar de la CFE y el maltrato por parte del ingeniero Ezequiel Ozuna Gordillo, jefe de oficina en San Cristóbal de Las Casas. Ignoramos si hay detrás de esta medida una motivación personal o política, pero nos parece que estamos siendo objeto de un abuso de autoridad.
Convocamos a esta conferencia de prensa porque no estamos de acuerdo con esta arbitrariedad, con el modo en que la CFE está haciendo las cosas y con lo que consideramos una injusticia, porque nosotros podemos demostrar que siempre hemos estado al corriente en nuestros pagos y porque el error que cometieron las empresas subcontratadas en su momento no es imputable a nosotros. Por lo mismo, no entendemos la dureza y el maltrato del que estamos siendo objeto.
Nosotros estamos dispuestos a dialogar y aceptar un convenio que consideremos justo y exhortamos a la CFE a demostrar que no hay mala fe de su parte.
Del TierrAdentro dependen directamente 36 familias que son ahorita nuestra principal preocupación. Vamos a hacer lo que sea necesario para que este espacio, que es además un referente en San Cristóbal de Las Casas, siga funcionando.
Por ahora, trabajaremos con el apoyo de velas y una planta de luz. Queremos dejar claro que el Centro Cultural TierrAdentro Café seguirá abierto y funcionando “anormalmente”.
Por ahora, trabajaremos con el apoyo de velas y una planta de luz. Queremos dejar claro que el Centro Cultural TierrAdentro Café seguirá abierto y funcionando “anormalmente”.
Esperamos regresar a la normalidad lo más pronto posible. Mientras eso ocurre, los invitamos a que sigan visitando el Centro Cultural TierrAdentro Café. Los invitamos a iluminar con una vela, una veladora, o con su luz propia, este espacio que es de todos.
Centro Cultural TierrAdentro Café
domingo, 6 de octubre de 2013
APORTACIÓN DE COMPAÑERO DE LA RED NACIONAL DE RESISTENCIA CIVIL SOBRE REFORMA ENERGÉTICA
10 RAZONES PARA OPONERSE A LA
REFORMA ENERGÉTICA DEL GOBIERNO FEDERAL
El
Gobierno Federal ha presentado a la Cámara de Senadores, una iniciativa que
pretende reformar los artículo 27 y 28 de la Constitución Mexicana, con esta
iniciativa se permitirá la inversión privada en PEMEX, se permitirá que la
grandes empresas generen su propia energía eléctrica a precios preferenciales y
los más grave es que se elimina de la Constitución la calidad de sectores
estratégicos para la nación tanto del petróleo como de la electricidad.
En
una amplia campaña de difusión en medios de comunicación el gobierno pretende
engañarnos y hacernos creer que esta reforma ayudará al desarrollo del país y
sobre todo que nos beneficiará a toda la población, pero esto es mentira, por ello
te presentamos las 10 razones para oponerse a la reforma energética del
Gobierno:
INICIATIVA DE EPN
Art.27 Constitucional
|
RAZONES PARA OPONERSE
|
La
iniciativa de EPN pretende reformar el artículo 27 Constitucional y eliminar
las líneas donde se prohíbe la realización de “contratos” para la explotación
del petróleo, el gas y otros minerales sólidos y líquidos.
|
1ª RAZÓN: Esto permitiría que
particulares nacionales y extranjeros realicen contratos con PEMEX para la
explotación (o sea la extracción) principalmente del petróleo, y que se
beneficien directamente de esa extracción y venta de nuestro petróleo, bajo
un esquema que se llama “utilidad compartida” en el cuál se repartirán los
ingresos totales por la venta del petróleo con estas empresas.
Esa
“utilidad compartida” representa que los privados invierten para explorar
yacimientos, si no encuentran petróleo invierten sin recuperar su dinero pero
si encuentran petróleo, PEMEX hace un contrato con ellos para repartirse las
ganancias de ese petróleo por 15, 20 o hasta 25 años, el petróleo será
nuestro, pero las ganancias serán ellos.
|
En
la iniciativa se señala el impedir la
participación de particulares, a
través de contratos coloca a
PEMEX en una situación de ventaja
respecto de los
demás operadores en el mundo.
|
2ª RAZON: Pemex es el quinto productor
de crudo en el mundo, ocupa el lugar número 11 como compañía con mejores
ingresos a nivel mundial, la posición número 13 en reservas de crudo y en
capacidad de refinación y el lugar 17 en producción de gas. Todo esto con la estructura actual de PEMEX, y
teniendo como lastres al sindicato y a una ola de corrupción inmensa. El
problema se encuentra en la injusta y desproporcionada carga de impuestos que
tiene que pagar, pues aporta casi el 40% de todo el presupuesto a nivel
federal, por eso, para seguir contando con todos los ingresos que genera
PEMEX es importante mantenerla como patrimonio nacional único y no
compartirlo con empresas privadas.
|
En
la iniciativa se señala que “el Estado
pueda aprovechar las aportaciones de
terceros para complementar a
sus organismos, como
lo es Petróleos Mexicanos, a través de contratos
eficientes que alineen los incentivos de los contratistas con los del Estado,
en las actividades inherentes a la exploración y extracción de dichos
recursos”
|
3ª RAZON: Porque los intereses
(incentivos) de las empresas con los intereses del Estado nunca podrán estar
alineados, pues mientras el Estado tiene que buscar el beneficio colectivo y
de las mayorías, los privados por naturaleza buscarán el beneficio particular
y de un grupo reducido de ellos. A menos que estén pensando que el Estado se
alinee a los intereses de los particulares y termine beneficiando tan sólo a
unos cuantos tal y como lo pretende esta reforma energética.
|
La
iniciativa pretende reformar el artículo 27 Constitucional también para
eliminar la facultad exclusiva de la nación en la generación y transformación
de la energía eléctrica, permitiendo con ello, que particulares puedan
generar y transformar su propia energía eléctrica.
|
4º RAZON: El sistema público de
electricidad se compone de 4 grandes actividades; la generación, la
transmisión (en torres de alta tensión), la transformación (de alta a media y
baja tensión), la distribución y el suministro de venta final a usuario. Hoy
se permite que los particulares generen su propia energía eléctrica (autoabastecimiento,
cogeneración, importación, producción independiente, exportación, pequeña
producción y de usos propios) y aún con ello, los privados producen casi el 55%
de toda la energía eléctrica nacional.
Con
esta reforma se abriría aún más la producción de energía a particulares,
además se les permitiría la transformación y sólo rentarían a CFE las torres
para la transmisión, lo que les daría la posibilidad de tener precios
exclusivos para sus grandes empresas y sus industrias, mientras el resto de
la población seguirá pagando las altas tarifas impuestas por la CFE, pues
tendremos que pagarle todo a cómo ellos digan.
|
El
texto del Gobierno Federal también propone abrir a la iniciativa privada “las demás actividades de la industria
eléctrica” manteniendo como exclusivas de la nación sólo la transmisión y
la distribución.
|
5ª RAZON: Esto se traducirá en que
literalmente solo los fierros y los problemas se le quedarán a la CFE, o sea
las torres y los cables de alta tensión y la distribución y venta final a los
usuarios (lo que implica la cobranza y los cortes de energía en caso de
adeudo).
Actualmente
toda la energía eléctrica que producen los particulares de “excedente” se la
venden a CFE, si se abre la producción a muchos más productores privados,
toda esa energía será comprada por CFE y poco a poco nos volveremos
dependientes de lo que producen los privados, y en consecuencia la CFE tendrá
que ir generando menos electricidad para poder comprar toda la que producen
ellos y no la que produce la empresa del Estado mexicano, pues la energía
eléctrica no puede almacenarse y como no se les puede decir a los privados
que “produzcan menos” pues se mueven por sus propios intereses, lo que hace
la CFE es ella misma dejar de producir para no saturar las líneas de
transmisión.
|
INICIATIVA DE EPN
Art.-28 Constitucional
|
|
En
cuanto a la reforma al artículo 28 la iniciativa propone que ya no sean “áreas estratégicas” ni funciones
exclusivas de la nación las relacionadas con el “petróleo y los demás
hidrocarburos; petroquímica básica; (…) ni la electricidad”
|
|
6ª RAZON: La reforma a este artículo es
quizá más peligrosa que la propia reforma al 27 Constitucional, pues al
desaparecer como áreas estratégicas de control exclusivo de la nación al petróleo,
a los hidrocarburos, a la petroquímica así como a la electricidad, se diluye
la responsabilidad superior del Gobierno y de todo el Estado mexicano en su conjunto
sobre estos importantes sectores, permitiendo con ello que el sector
energético sea visto como un “negocio más” y no como un servicio público al
servicio de la población.
|
|
7ª RAZÓN: PEMEX no se privatiza en este
momento, pero se puede vender a pedazos y de poco a poco, al no estar
establecidas sus actividades como estratégicas de la nación se puede vender
su patrimonio, como está sucediendo con la petroquímica secundaria en donde
instalaciones y complejos de PEMEX se están desincorporando de la paraestatal
para poder ser vendidos a particulares.
|
|
8ª RAZON: Porque se abriría la
inversión privada total y directa en la petroquímica básica (que son aquellos
derivados del petróleo y del gas, que sean susceptibles de servir como
materias primas industriales básicas como el Etano, Propano, Butano, etc) por lo que los
particulares no sólo podrían tener beneficio directo de la extracción del
petróleo sino que además podrían procesar y beneficiarse de todos sus
derivados sin que esto le represente un ingreso adicional a PEMEX.
|
|
9ª RAZÓN: Porque al eliminar como un
sector prioritario a la electricidad y a las acciones relacionadas con la
electricidad, se fortalece la visión del gobierno de que la energía eléctrica
es un “producto” y no un bien social ni mucho menos un derecho, es decir,
eliminar como un sector prioritario del Estado a todo el sector eléctrico
representa eliminar la obligación de los gobiernos por brindarles energía
eléctrica a toda la población a precios razonables y justos, pues al ser un
“producto” se deberá regular por los precios del mercado y no por las
necesidades de la gente.
|
|
10ª RAZÓN: Porque al eliminar a la
electricidad, al petróleo y a los hidrocarburos de los sectores prioritarios
de la nación y del listado de actividades que no serán consideradas como
monopolio, se permite que otras empresas entren al país a brindar estos
servicios y que las acciones de PEMEX y de CFE sean consideradas como monopolios
y por ende se les prohíba seguir realizando sus servicios por ellas mismas a
menos que se asegure que “otras empresas” pueden brindar esos mismos
servicios.
|
Por
todas estas razones, es falso que:
·
La
reforma energética beneficie a toda la población, pues beneficiará a unos
cuantos nada más (a los mismos que se beneficiaron cuando se privatizaron los
bancos, teléfonos de México, las carreteras, etc.)
·
Con
esta reforma vayan a bajar los precios del gas y la electricidad, pues la
visión de las empresas será ganar más dinero a costa de los usuarios y de los
consumidores en el menor tiempo posible
·
PEMEX
esté en quiebra o en números rojos con deudas, pues aunque efectivamente la
capacidad de producir crudo se ha reducido, esto no representa que la empresa
deje de ser una gran inversión para México
·
La
CFE registrará pérdidas por más de 40 mil millones de pesos este año, por los
adeudos de millones de usuarios, pues esa deuda es generada por la propia
administración de la CFE quién deja de producir y sólo se dedica a comprar la
energía que producen los privados
·
Si
no se aprueba la iniciativa presentada por el Gobierno Federal estaremos en una
crisis de energía y en una crisis de recursos económicos para los próximos
años, pues aún con el régimen de impuestos que tiene PEMEX y con la corrupción
que la invade, se tiene capacidad para seguir produciendo crudo y aportando al
presupuesto en las cantidades que hoy lo hace
·
No
hay otra alternativa y que la única salida es la reforma a la Constitución y a
la creación de leyes secundarias que permitan esta inversión privada masiva en
todas las cadenas de producción del sector energético, cuyo fin será la entrega
de nuestros recursos naturales al mejor postor
lunes, 16 de septiembre de 2013
Destinará la CFE $56 mil millones a la compra de electricidad a particulares
Actualmente, trasnacionales
producen casi 36% de la energía en el país
Israel
Rodríguez
Periódico La Jornada
Domingo 15 de septiembre de
2013, p. 18
En 2014, la Comisión Federal
de Electricidad CFE) destinará 56 mil millones de pesos para la compra de
energía eléctrica a los productores privados, monto que representa casi 10
veces el costo total anual estimado para aplicar el seguro de desempleo y la pensión
universal, contenidos en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación
2014, presentado al Congreso por la Secretaría de Hacienda.
De acuerdo con los informes
oficiales, el monto de recursos públicos que la paraestatal canalizará a ese
rubro en el próximo año será superior en 8 mil millones de pesos a los 48 mil
880 millones erogados por el mismo concepto en todo 2013.
Datos de la Secretaría de
Energía precisan que actualmente 36 por ciento de la generación de la
electricidad en el país proviene de empresas privadas, en su mayoría
trasnacionales.
En su propuesta para aplicar
el seguro de desempleo y la pensión universal, el gobierno estima que el costo
anual total de ambos programas será de 6 mil 35 millones de pesos. De acuerdo
con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval), 66.3 por ciento de la personas mayores de 65 años en México nunca
cotizaron en algún sistema de seguridad social y, por tanto, no cuentan con una
pensión derivada de su relación laboral para enfrentar sus necesidades básicas.
En los Criterios Generales de
Política Económica para 2014, Hacienda expone, con datos del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, que en México existen más de 13 millones de
personas en condiciones subóptimas de ocupación, lo que constituye un factor de
presión a la economía en materia de generación de puestos de trabajo.
Adicionalmente, el próximo año
la CFE destinará al pago de intereses 15 mil 419.6 millones de pesos, cantidad
mayor en 3 mil 137.3 millones respecto al presupuesto que se aprobó en 2013,
que corresponde a una significativa expansión a tasa real de 21 por ciento.
Es importante destacar que el
mayor monto en el costo financiero de la CFE es derivado del endeudamiento
contraído con particulares para expandir la infraestructura de la paraestatal
mediante los proyectos de inversión Financiada con impacto diferido en el gasto
(Pidiregas).
El Proyecto del Presupuesto de
Egresos de la Federación 2014 propone 328 mil 985.4 millones de pesos para la
CFE, cantidad superior en 47 mil 453 millones en relación con el Presupuesto de
Egresos de la Federación 2013, e implica un incremento de 12.6 por ciento en
términos reales.
Esta variación resultaría
principalmente de la ampliación del gasto programable en 44 mil 315.7 millones
(12.2 por ciento real), que se complementa con el incremento de recursos para
el pago del costo financiero en 3 mil 137.3 millones de pesos (21 por ciento
real). En términos de la clasificación económica del gasto, la expansión en el
programable resultaría básicamente de la ampliación de recursos para el gasto
corriente por 37 mil 682.2 millones de pesos.
sábado, 3 de agosto de 2013
¡¡ Y TODAVÍA NI SIQUIERA DISCUTEN LA REFORMA ENERGÉTICA EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN !!
El gobierno de Calderón le
autorizó pasar de productor independiente a autoabastecedor
Desplaza Iberdrola a CFE como proveedor de grandes
consorcios al asociarse con éstos
Israel Rodríguez
Periódico
La Jornada
Sábado 3 de agosto de 2013, p. 25
Sábado 3 de agosto de 2013, p. 25
Durante
la administración de Felipe Calderón, Iberdrola, principal generadora de
energía eléctrica privada en México, fue beneficiada al permitirle diversas
modificaciones a sus permisos originales de productor independiente al
autorizar aumentos en su capacidad de generación de energía, así como el cambio
de algún proyecto para convertirse en autoabastecedor y de esta manera ser
proveedor de electricidad de grandes consorcios como Cervecería Moctezuma,
Cuahtémoc, Tiendas Chedrahui, Soriana, Alestra y Kimberly Clark, entre otras.
En una estrategia para aumentar sus ganancias y evadir la normatividad
vigente y obtener un subsidio indirecto Iberdrola cambió la modalidad de su
central La Laguna, localizada enDurango,
de productor de energía independiente a autoabastecedor con lo que abrió la
puerta para convertirse en suministrador de energía eléctrica a grandes
clientes y dejar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) los pequeños
consumidores.
Inicialmente,
el 26 de septiembre de 2002, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó a
Iberdrola Energía La Laguna un permiso para generar energía eléctrica bajo la
modalidad de productor independiente, en la que el contrato por 25 años la
obliga a suministrar energía en exclusiva a la CFE.
Sin
embargo, en una jugada para maximizar sus ganancias, Iberdrola solicitó una
ampliación adicional en su capacidad de generación y posteriormente el 16 de
junio de 2011 pidió un nuevo permiso, que le fue autorizado, para convertirse
en autoabastecedor.
Burla
reglamentación
Para
evadir la reglamentación actual que obliga a las
empresas a mantener sus permisos de origen, Iberdrola convirtió
en esta central de La Laguna en socios minoritarios a empresas como las
cervecerías Cuahtémoc y Moctezuma, Sigma Alimentos, tiendas Chedrahui, Soriana,
Alestra, Grupo Papelero Scribe, Porecelanite Lamosa, Kimberly Clark y Nissan
Mexicana.
Adicionalmente incluyó en sus planes de expansión a
otras empresas susceptibles de recibir en el futuro el suministro de energía
eléctrica a Basf Mexicana, Casa Ley, Aluprint, Cementos Apasco, Crisoba Industrial , Yesera Monterrey y Zinc
Nacional, entre otras.
Las
ventajas para Iberdrola radican en que la CFE, junto con Luz y Fuerza del
Centro, se tardó 70 años en construir una red eléctrica que tiene millones de
postes, de transformadores de distribución, cientos de miles de kilómetros de
líneas, lo que permite que en cualquier lugar se pueda generar energía y pueda
llegar a cualquier parte del país y a eso no le dan valor.
Expertos
consultados explicaron: “Por ejemplo a Iberdrola le sobra capacidad entonces
les va a vender energía generada en La Laguna a otras empresas, pero esa
energía tiene que pasar por la red de transmisión y distribución de la CFE.
Por ello,
paga un costo de porteo, pero ese costo de porteo no llega ni a 20 centavos por
Kilovatio-hora. Sin embargo, los demás usuarios por el porteo que les ofrece la
CFE pagan un peso por kilovatio-hora y entonces ahí hay un subsidio implícito
porque los usuarios que están en autoabasto no pagan ese peso porque no están
pagando los costos de la red, de la operación de la red, los impuestos que le
cobra la Secretaría de Hacienda a la CFE, ni las perdidas por los robos de
electricidad y entonces esto implica un subsidio muy oculto, pero al fin de
cuentas un subsidio indirecto. El truco radica en hacer socios minoristas
a las empresas a las que se les va a suministrar la energía para que no
aparezca como una venta, situación que le impide la Constitución.
Otras
modificaciones solicitadas por Iberdrola y aprobadas por la CRE fueron aumentos
de potencia en la planta de Iberdrola Energía del Golfo (24/07/2008), de mil
88 MegaVatios (MV) a mil 143 MV. Otro caso, es el de la central Iberdrola
Energía Tamazunchale solicitada y aprobada el 30 de agosto de 2012 para
aumentar su generación de mil 161 a mil 241 MV.
Estos
cambios parecen ser el precedente para que posteriormente las compañías
eléctricas transnacionales se conviertan en autoabastecedoras con lo que se
concreta una privatización soterrada.
Al
finalizar junio de 2013 la capacidad efectiva de generación se ubicó en 53 mil
552.80 MW, incluyendo Zona Centro, comparado con la capacidad efectiva al mismo
mes del año anterior de 52 mil 862.91 MW, representó un aumento de 689.88 MW
equivalente a 1.31 por ciento.
martes, 23 de julio de 2013
ENCUENTRO NACIONAL EN DEFENSA DEL TERRITORIO , LA ENERGÍA Y LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
DECLARACIÓN DE SANTA MARÍA ZACATEPEC
Reunidos el 20 y 21 de julio al pie de los volcanes, de los guardianes de nuestros pueblos, hombres y mujeres integrantes de más de cien organizaciones, redes, comunidades y colectivos provenientes de 14 estados venimos a dar nuestra palabra para decirles que nuestro país enfrenta un grave peligro, ya que el grupo gobernante al servicio de las grandes empresas trasnacionales está cediendo nuestro territorio a intereses extranjeros y cancelando los derechos que a través de largas y heroicas luchas han ganado nuestros pueblos.
Más de la tercera parte del territorio de México ha sido entregada a las empresas mineras extranjeras; el gobierno federal impone en estos momentos una serie de medidas que buscan ceder nuestros recursos naturales estratégicos; las reformas estructurales que tratan de imponernos en materia laboral, fiscal, energética, agraria y educativa, atentan contra los derechos de nuestros pueblos, de las trabajadoras y trabajadores y de la Soberanía Nacional. Nos manifestamos enérgicamente en contra de la privatización del sector energético.
Hemos coincidido en que, ante esta grave situación, es prioritario construir un proyecto unitario que fortalezca las luchas de nuestros pueblos; el aislamiento de los movimientos de resistencia le permite a los poderosos derrotarnos. Es fundamental que avancemos en la coordinación de las diferentes luchas que se desarrollan a lo largo y ancho del país y por ello hacemos un llamado fraterno a los diferentes movimientos a que dejemos de lado las diferencias y protagonismos y avancemos en la construcción de un espacio nacional que nos permita enfrentar los graves peligros que viven nuestros pueblos y nuestra Nación.
Ante la oleada represiva que sufren nuestros movimientos es fundamental que articulemos acciones para exigir la presentación con vida de nuestros desaparecidos y el castigo para los asesinos de nuestr@s compañer@s Bety Cariño, Mariano Abarca, Alexis Benhumea, Bernardo Vázquez y much@s más que han caído en la lucha.
Este encuentro se manifiesta por la inmediata liberación de tod@s l@s pres@s polític@s del país, en particular la del compañero Alberto Patishtán y los compañeros de Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México encarcelados desde hace más de 8 años por defender el derecho al Agua. En este mismo sentido exigimos la libertad de los hermanos zapotecas que luchan en contra de los parques eólicos y exigimos el cese del hostigamiento y persecución en contra de los integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco. No permitiremos más intimidaciones, persecuciones o cualquier tipo de agresión hacia los usuarios de la energía por parte de la Comisión Federal Electricidad.
Exigimos castigo a los responsables materiales e intelectuales de la represión sufrida por el heroico pueblo de Atenco el año del 2006 incluido al entonces gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto, quien desde la presidencia continúa su imponiendo megaproyectos, específicamente el aeropuerto y carreteras. Las vejaciones y la tortura sexual que han sufrido nuestras compañeras de Atenco y en el Estado de México son inaceptables y seguiremos luchando para que los daños les sean reparados nacional e internacionalmente. Más aún, mantendremos pasos firmes para que mujeres y hombres, codo a codo, continuemos construyendo un mundo mejor.
Exigimos la cancelación de las presas Paso de la Reina, La Parota y de las que amenazan la vida de las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, Veracruz y Chiapas. Asimismo demandamos la cancelación del megaproyecto eólico del Istmo y de los parques que se pretenden construir en Juchitán, San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar y Unión Hidalgo. Reiteramos nuestro rechazo a las concesiones mineras que se han otorgado sin la consulta e información a las comunidades. Manifestamos nuestra solidaridad a nuestr@s herman@s de los pueblos de Morelos, Puebla y Tlaxcala que luchan en contra de la imposición de un gasoducto, acueducto y de dos termoeléctricas en Huexca, Morelos y demandamos la cancelación definitiva del Proyecto Integral Morelos. Nos pronunciamos por la cancelación del relleno sanitario en Tlaxiaca, Hidalgo impulsado por el gobierno del estado y el gobierno federal.
Es exigencia de nuestros pueblos que sea respetado el derecho que tienen nuestras comunidades al consentimiento libre, previo e informado. ¡Ningún proyecto de inversión más sin tomar en cuenta a los dueños históricos del territorio!
Es claro que la entrada en vigor hace 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte condenó a la miseria a millones de familias mexicanas y entregó los bienes y soberanía de nuestro país a manos extranjeras. La imposición del Plan Puebla-Panamá (hoy Proyecto Mesoamérica) hace ya doce años ha traído despojo y violencia a los pueblos de México y Centroamérica. Hoy se cierne un nuevo peligro que es el Tratado Transpacífico. Los participantes en este encuentro exigimos al gobierno de México que no suscriba el mencionado tratado que sólo beneficia a los grandes capitales.
Este encuentro hace un llamado para que los días 12 de septiembre y 12 de octubre próximos nos movilicemos a nivel nacional y de manera unitaria para exigir al gobierno federal el respeto a los derechos de nuestros pueblos; la cancelación de los megaproyectos, la no criminalización de la protesta social y la anulación de las reformas estructurales que atentan en contra la economía popular, los derechos de l@s trabajador@s, de las comunidades y de nuestro país.
Pueblo de México: ha llegado la hora de movilizarnos unid@s, con fuerza, con amor y con inteligencia para defender lo nuestro. Ha llegado la hora de levantarnos por la defensa y el libre ejercicio de nuestros derechos. Es hora de retomar la bandera que enarbolaron nuestr@s abuel@s en defensa de la vida y las comunidades. Es tiempo que caminemos juntos, es tiempo que pasemos de la resistencia a la ofensiva. Seguiremos respetando todas nuestras formas de lucha.
Basta ya de despojos, violencia e injusticia
Muera el mal gobierno
Es ahora o nunca.
Dado
el 21 de julio del 2013 en Santa María Zacatepec, Puebla. Estado que también
está resistiendo a los megaproyectos de muerte del capital transnacional y que
también es ejemplo de economía solidaria.
ENCUENTRO NACIONAL EN DEFENSA DEL TERRITORIO, LA
ENERGÍA Y LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
domingo, 7 de julio de 2013
domingo 7 de julio. Día de elecciones.Volvemos a publicar esta Denuncia por su vigencia.
JUEVES, 28 DE MARZO DE 2013
DENUNCIA VS CFE
A LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO
A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL.
AL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS: FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS.
A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS E INDEPENDIENTES
AL RED NACIONAL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS
A LOS ADHERENTES A LA SEXTA.
A LOS PUEBLOS CREYENTES.
Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena. Todo lo que se come sin necesidad se roba al estomago de los pobres: Mahatma Gandhi
Los representantes de las comunidades en resistencia y miembros de pueblos unidos por la defensa de la energía eléctrica de los Municipio de Tila, Sabanilla, Tumbala y Salto de Agua. Nos reunimos en la casa ejidal de Tila, Chiapas. Para seguir organizarnos, informar las situaciones de nuestra luchas y resistencia del no pago de la energía eléctrica. Por este medio estamos denunciando una vez más, el clima de confrontación intracomunitaria que esta provocando la comisión federal de electricidad (CFE) en las comunidades de la zona norte de Chiapas.
El inicio del años 2013, específicamente del mes de enero, el personal de la comisión federal de electricidad, quien encabeza el C. Bruno Herrera Monzón agente de cobranza de la ciudad de Yajalon, estuvieron visitando a toda las comunidades de los municipios, El objetivo es buscar las autoridades ejidales, agentes rurales los representante de las comunidades en resistencia, por conducto de las autoridades convoquen reuniones en la comunidades para informarle que a partir de este año empiecen a pagar sus consumos de la energía eléctrica, los que adeudan varios años, colocarles los medidores, según es para ofrece un servicio de calidad, también ofrecen firmar un convenio donde el usuario se comprometan a pagar sus adeudos durante cinco años. Están informando que van a cambiar las instalaciones, pretenden colocar medidores digitales, colocar nuevo equipos tecnológicos para tener controlados el servicio eléctricos. Que es uno de las formas que nos quieren controlar y robarnos de manera descarada el servicio.
En algunas comunidades están causando confrontaciones porque autoridades ejidales y agentes rurales están aceptando estos engaños, decimos engaños porque no es la primera vez que nos hacen, nos engañaron con los programas de “luz amiga, tarifa de vida mejor, luz solidaria, ahora nos viene a decir que tenemos cinco años para pagar los adeudos, pero no nos están diciendo cuanto voy a pagar y cuanto me van a robar. Nuestros compañeros no están aceptando pagar mientras no se cumplan los acuerdos de San Andrés Larrainzar, Sakam Chen de los pobres.
Al no aceptarlo están siendo hostigados y amenazados por suspender el servicio de la energía eléctrica, al no firmar ningún convenios serán suspendidos beneficios de los programas gubernamentales y los recibos de pagos van ser un requisitos indispensables para realizar tramites en las instancia de gobierno. Causan inconformidades tanto los que quieren pagar, los que son manipulados y con los que oponen de pagar los servicios de energía. Todavía nos salen diciendo: “quien no pague impuestos es un irresponsable”, “quien no paga luz y agua es un irresponsable, quien no acepta programas es un irresponsables, quien no vote, lo mismo. Pero, ¿no será más irresponsable aquel que paga los impuestos que van a quedarse en las empresas extranjeras, que mantienen este sistema de exclusión y que alimentan las barrigas de los zánganos de la alta burocracia? ¿No serán más irresponsables aquellos que van a alimentar con su voto todo esa farsa que son las elecciones? En verdad, un ciudadano responsable, ni vota en las elecciones, ni paga impuesto, ni paga luz y agua. En fin, mientras sigamos pensando en los parámetros del sistema, seguiremos siendo esclavos de una pandilla de multimillonarios. Pero vivimos esclavos de la falsa información, donde los medios masivos tienen mucho que ver. La libertad, como los demás derechos humanos, es un asunto social, de personas. Por ello, el hombre sólo puede ser esclavo de sí mismo o de otros hombres y nada más.
Hermanos y hermanas en este país esta en nuestras manos, en la constitución no esta prohibido organizarse, para defender a este país, tampoco hay que pedir permiso para practicar la autodeterminación de los pueblos, tampoco se necesita pedir permiso para luchar y resistir. A poco nos pidieron permisos a los malos gobiernos para robar. A poco nos pidieron permisos para que sean corruptos. A poco nos pidieron permisos para que se hagan las reformas constitucionales, a poco nos pidieron permisos para que los gobernantes tengan nexos con el narcotráfico. A poco nos pidieron permiso para la firma del Pacto Nacional, a poco nos pidieron permiso para que EPN fuera en sus funerales de Hugo Chaves, a poco nos pidieron permisos para que el Presidente de copete fuera a mostrar la cara en el inicio del pontificado del papa Francisco I, Lo único que nos pidieron es el voto corporativo y ahora disfrutan el poder. Hoy ya no existe la esperanza de mejorar las condiciones de vida del campo y la ciudad. Debemos avanzar ahora mucho más en nuestras aspiraciones, es la hora de organizarnos pues los trabajadores y trabajadoras tenemos un poder en nuestras manos que si lo ponemos en práctica tendríamos un mejor país, tomando los medios de producción en nuestras manos. Y dejarle un país y un futuro mejor para nuestros hijos.
Ante las injusticias que se manifiestan a lo largo y ancho de nuestro país, con el fin de aniquilar las organizaciones sociales, callar las voces y las luchas. Rechazamos todo tipo y forma de violación a los derechos humanos. Para ello exigimos: Libertad a nuestro compañero Alberto Patistan y la liberación de los presos políticos. No al despojo de las tierras de uso comunal y el respeto a las tierras recuperadas en 1994. Respeto a la autodeterminación de los pueblos y la defensa de la tierra y territorio. No al despojo a los bases de apoyos ezln de sus comunidades. Tila, Chiapas a 23 de marzo del 2013.
ZAPATA VIVE, LA LUCHA SIGUE
VIVA LOS PUEBLOS EN REBELDÍA
VIVA LOS PUEBLOS AUTÓNOMOS
VIVA LAS LUCHAS SOCIALES.
VIVA LA RESISTENCIA PUEBLOS UNIDOS POR LA DEFENSA DE LA ENERGIA ELECTRICA (PUDEE)
A.C. REGION SELVA -NORTE. ADHERENTE A LA SEXTA.
domingo, 23 de junio de 2013
OPINIÓN SOBRE REFORMA ENERGÉTICA Y ELECTRICIDAD.
La entrega de la industria eléctrica, y la alternativa
Antonio Gershenson
Aunque el gobierno mete la pata en lo del petróleo en estos días, es
momento de ocuparse de la industria eléctrica también.
Cada vez más se genera la electricidad
por empresas privadas, sobre todo extranjeras. La más abundante es la que se
vende a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a precios carísimos, y que se
produce con gas natural.
También hay otras plantas. El
autoabastecimiento real, que nunca se prohibió porque no va al servicio
público, debe considerarse aparte. Pero hay empresas eléctricas que venden la
electricidad a otras empresas privadas, directa o indirectamente
En la Constitución se dice:
Corresponde exclusivamente a la nación
generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que
tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se
otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y
recursos naturales que se requieran para dichos fines.
En la CFE hay la manía de usar, en el
Área de Control Central, plantas de gas natural, ciclo combinado, como se ha
hecho en otros lados. Además de los problemas generales, están las pérdidas
derivadas de la altura sobre el nivel del mar y la temperatura (por lo menos 30
por ciento de pérdida). Se trae electricidad de áreas lejanas, y eso nos da un
sistema inestable, con riesgo permanente de colapso de voltaje en la zona.
Una de las alternativas al uso de gas
en el Área de Control Central es utilizar plantas muy eficientes, con
combustóleo desulfurado, con la caldera trabajando a más de 600 grados
centígrados. Estas plantas no se han instalado en este país, pero sí en varios
otros, con eficiencia de 40 por ciento y más.
Una segunda solución la constituyen
plantas pequeñas, de unos 30 megavatios, conectadas a cada subestación y con un
sistema de control. Éstas se pueden instalar más rápidamente y resolver muchos
problemas.
Estas pequeñas plantas tienen ventajas
si usamos motor diesel para impulsar el generador, porque se instalan más
rápido, porque son más eficientes y porque podemos usar combustible diesel
desulfurado en vez de gas natural. Una tercera solución, que puede tardar más
pero tiene más alcance, es la construcción de un gran número de generadores de
viento en La Ventosa, interconectados con las hidroeléctricas que ya existen,
sobre todo en el río Grijalva.
Para evitar los problemas de falta de
estabilidad que se han dado con las líneas de transmisión que vienen de lugares
lejanos, es necesario usar líneas de transmisión de superalto voltaje, 800
kilovoltios, de corriente continua. Estas líneas no las hay en México, como
algunos tipos mencionados de plantas, porque el sistema ha sido operado por
funcionarios más interesados en las mordidas que en un mejor servicio.
Una alternativa adicional es la
geotermia. En especial, en el noroeste sustituye al gas importado que los
funcionarios tienen la manía y la corrupción de traerlo carísimo.
El Mar de Cortés tiene una serie de
fallas geológicas que lo abarcan de norte a sur. La energía bajo el mar que
esto implica es gigantesca.
En una tesis de maestría del Centro de
Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada dice:
Se observó una intensa actividad
magmática debajo de las cuencas Salsipuedes Norte y Salsipuedes Sur.
Se emplean intercambiadores de calor.
Existen en México en varios modelos. En el ciclo inferior, el vapor muy
caliente sale de la zona geotérmica, se enfría al pasar por el intercambiador y
vuelve a ser inyectado hacia abajo. Los gases corrosivos de los vapores nunca
salen del ciclo.
El ciclo superior tiene siempre vapor
limpio, porque no tienen contacto con los materiales corrosivos.
Partes expuestas a material caliente y
altamente sensible deben emplear superaleaciones, que usan sobre todo níquel,
cromo y titanio, con gran resistencia química y a las altas temperaturas. En
México ya se producen estos materiales.
Debemos de considerar la generación de
electricidad con estos nuevos equipos y materiales, y compararlos con los de la
CFE.
La CFE suelta el vapor a los 150 grados
aproximadamente, lo cual implica desperdicio de energía: para sus funcionarios,
la electricidad ha sido lo único importante y no otras aplicaciones.
Las nuevas plantas deben aprovechar el
vapor en otros usos. En especial en Baja California, que tiene climas áridos, y
la orilla del mar cerca de los principales puntos con geotermia, el
desalamiento del agua del mar, para obtener agua potable y para riego
eficiente, es un uso fundamental.
ARTÍCULO DE LA JORNADA de domingo 23 de junio de 2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)